La fisuración en el concreto

Concreto es un material de excelentes prestaciones mecánicas cuando es sometido a compresión, pero no es muy bueno para resistir esfuerzos a tensión. Es conocido que la resistencia del concreto a tensión es aproximadamente una décima parte de su resistencia a compresión. Es por esta razón que lo reforzamos con barras de acero, las cuales son las encargadas de soportar principalmente las fuerzas de tensión y le dan flexibilidad al concreto; ya que le otorgan al concreto, la capacidad de deformarse cuando son sometidos a una carga impuesta.

Es por lo anterior que un refuerzo en la posición correcta, conservando los recubrimientos requeridos para cada caso, minimiza el riesgo que se fisure el elemento.

Las fisuras en el concreto pueden aparecer en diferentes etapas, unas pueden aparecer durante su construcción, las cuales pueden ser causadas por falta de curado del concreto, retiro de la formaleta antes de tiempo, sección insuficiente de los elementos estructurales (vigas, columnas, losas, muros; etc.) acero insuficiente en los elementos estructurales o mala ubicación de los aceros de refuerzo. La fisuración en una estructura ya existente puede darse debido a un aumento en las cargas de servicio.

La fisuración en el concreto
La fisuración en el concreto

La retracción plástica dentro del concreto es un fenómeno ocasionado por la combinación desfavorable de una alta velocidad de evaporación del agua en la superficie del elemento, combinada con una relativa baja velocidad de exudación del agua de mezcla dentro del material. El fenómeno tiende a generarse por una serie de factores como la temperatura, la humedad, pero en especial por la acción del viento, el cual será una condición mucho más desfavorable, entre más alta sea su velocidad, al no contrarrestar el efecto mediante barreras contra viento este genera un alto impacto sobre la superficie, aumentando la evaporación superficial, logrando que se exceda la velocidad de exudación y en consecuencia los elementos terminen presentando fisuras, principalmente a edades tempranas.

A estas fisuras también se le suman aquellas generadas por el choque térmico de la mezcla con el acero de refuerzo y la formaleta; debido a las altas temperaturas de estos, se genera la deshidratación de la mezcla que rodea dichos elementos.

En otras palabras, estas fisuras son causadas por una rápida perdida de agua de la superficie del concreto antes que este haya fraguado. Estas fisuras aparecen en la superficie de las losas en forma principalmente longitudinal o transversal, ubicadas al azar, llegando incluso a calcarse en la cara opuesta a la superficie expuesta a la acción del clima cuando los espesores del elemento no son de dimensiones considerables.

En conclusión, este tipo de fisuración pueda darse por las siguientes causas:

Evaporación muy rápida del agua en la superficie.

Deficiencias en el proceso de curado de concreto.

Velocidad lenta de exudación.

Alta temperatura del refuerzo de la estructura.

Alta temperatura de la obra falsa.

Descargue realizado con altas temperaturas ambientales y/o viento.

Descargue de concreto fuera de especificación

Rápida perdida de manejabilidad

Tiempos de descarga que exceden el tiempo de manejabilidad promedio de la mezcla.

san pio grupo

Existen también fisuras ocasionadas por deformación o asentamiento plástico las cuales son originadas por las perturbaciones que sufre el concreto antes de su endurecimiento, como por ejemplo deformaciones en el terreno de apoyo, movimientos de los encofrados o desplazamiento del acero.

fisuración por retracción plástica

Para evitar la fisuración por retracción plástica es recomendable:

Humedecer la estructura de soporte y las formaletas antes de iniciar el vaciado del concreto.

Colocar barreras corta viento, u otro tipo de protección para reducir la velocidad del viento por encima de la superficie del concreto.

Preservar la humedad superficial del concreto por medio de cubiertas provisionales, durante la colocación y el acabado.

De llegar a emplear antisoles, es necesario asegurarse de utilizar la dosificación descrita en la ficha técnica del producto y garantizar la uniformidad en su aplicación, adicionalmente garantizar la cantidad mínima recomendada por el fabricante, igualmente en el caso de uso de curadores.

Llevar un control de la temperatura superficial del concreto y en la medida de lo posible tratar de controlarla, rociando de manera periódica agua a una temperatura levemente menor a la del ambiente.

Curar adecuadamente el concreto.

Las prácticas de curado deben ser realizadas desde el preciso momento en el cual el concreto inicia su endurecimiento y continuamente durante mínimo los siguientes 7 días e ideal hasta los 14 días, pues su objetivo principal es conservar la humedad y temperatura del concreto para que este pueda desarrollar sus propiedades mecánicas en estado endurecido y disminuir la retracción de este.

Es importante aclarar que las prácticas de curado no están sujetas a la resistencia de diseño del concreto utilizado en la obra; ya que estas deben de ser iguales para cualquier tipo de concreto, bien sea convencional o de condiciones especiales.

En caso de generarse este tipo de fisuras Grupo San Pío S.A.S, recomienda realizar el sellado oportuno de las mismas, para lo que se hace necesario que se tomen medidas de las superficies fisuradas con el propósito de no comprometer la durabilidad del elemento. Como sugerencia se recomienda sellar toda fisura que presente un espesor mayor a 1mm de tal manera que se inhiba la entrada de agentes agresores como humedad, dióxido de carbono, materiales disueltos contenidos en los suelos, etc.

Una fisura en un concreto puede relacionarse como una herida en la piel, por la cual pueden ingresar enfermedades (patologías) a la estructura. Cuando alguno de los agentes entra en contacto con el acero de refuerzo empieza un proceso de corrosión, dicha corrosión ejerce una fuerza de tensión en el concreto circundante que logra fracturarlo al cabo de cierto tiempo. El principal agente que se busca evitar ingrese al interior de la estructura es el agua; ya que este es el principal promotor de la corrosión, la cual es una patología que deteriora la estructura.

Karen Henao.
Directora de calidad y producción – Grupo San Pío S.A.S

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?